martes, 19 de noviembre de 2013

4.0 Teoria del Productor

4. TEORÍA DEL PRODUCTOR


En contraste a la teoría del consumidor, tenemos lateoría del productor que es uno de los temas microeconómicos más importantes y se centra en las preferencias, la demanda y conducta de los consumidores. Bajo los supuestos que engloban a la teoría del productor se puede analizar la oferta y conducta de los productores. 


En la teoría del productor nos preguntamos lo siguiente:
  • ¿Cómo se organizan las empresas?
  • ¿Cómo toman las decisiones de producir, no producir, o cuándo y cuánto producir?
  • ¿Cómo varían sus costos?
Al igual que la teoría del consumidor, las decisiones que toman los productores de los bienes y servicios son optimizadoras.
Por el lado del productor analiza su costo de oportunidad con los precios de los factores para poder crear sus productos, es decir, cuanto le cuesta n unidades de trabajo y n unidades de Capital para producir y que a su vez incurra en el mínimo costo para maximizar su beneficio.
Lo anterior se formula de la siguiente forma:
Beneficio de la empresa  =  Ingreso (productos * precios)  – Costos (K capital, L trabajo)
Como se mencionó anteriormente, la premisa de la empresa es maximizar sus beneficios y minimizar los costos.
En importante destacar que bajo los supuestos de la teoría neoclásica del productor, que es el paradigma vigente, no se contemplan pujas ya que la distribución de ingresos de la sociedad se da en un ambiente de libre mercado, armónica y sin conflictos, en la cual cada individuo recibe su ingreso según su aporte al proceso económico. De esta manera, todo queda acotado a que el aumento de los factores dependerá exclusivamente de la productividad marginal que determina el precio de los mismos.
Al asumir la teoría neoclásica del productor y el libre mercado entonces la intervención del Estado se descarta ya que su intervención provocaría imponer impuestos al ahorro empresarial lo que limita la posibilidad de inversión. Recordemos que parte de los conceptos fundamentales de la corriente neoclásica es la no intervención del Estado y el libre mercado.
De esta manera sintetizamos la premisa de la empresa bajo la teoría desarrollada en este artículo:
  • Maximizar Beneficios.
  • Minimizar Costos.
Beneficio de la empresa
Cuando hablamos de beneficio nos referimos al remanente obtenido entre el precio y el costo de producir. Si queremos tener más beneficios entonces estamos hablando de que queremos maximizarlos; maximizar los beneficios se refiere a alcanzar un nivel de producción de manera tal de que se obtenga el costo medio mínimo y el beneficio medio máximo, esto es bajo conceptos microeconómicos.
Ahora, tenemos que cuando nos encontramos en un mercado de libre competencia, los precios se asumen como dado, debido a que es resultado del mercado. De esta manera, la maximización del beneficio se alcanza minimizando los costos de la producción.
Para obtener lo anterior debemos de resolver el problema de optimización, esto, resolviéndolo matemáticamente no es más que el producto resultante del nivel de producción por el precio se obtiene el beneficio total.
  • Para alcanzar ese objetivo se parten con los siguientes datos o conceptos.
  • Precio de Mercado.
  • Estructura de Costos de la Empresa.
  • Precio es igual al Ingreso Medio e Ingreso Marginal.
  • Beneficio Medio.
  • Beneficio: Medio, Extraordinario, Perdidas.
Para obtener el beneficio debemos de efectuar una resta del ingreso total menos los costos totales, es así como podemos indicar que tipo de beneficio tenemos:
Si el beneficio total  = costo total entonces tenemos un beneficio normal.
Si el beneficio total  > costo total entonces tenemos un beneficio extraordinario.
Si el beneficio total  < costo total entonces tenemos pérdidas.
Curvas Isocostos
Para la teoría del consumidor, las preferencias, la utilidad y por lo tanto, la curva de demanda del consumidor dado su presupuesto se representa con curvas isocuantas.
Para el productor tenemos que dado su presupuesto, la tecnología con la que cuenta y los factores de producción podemos observar las curvas isocostos asociadas.
Las curvas isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Es importante recalcar que las líneas representadas en las curvas de isocostos son rectas, afirmándose con esto que la empresa no tiene control sobre los precios de los insumos, aunque los precios sean iguales, no importa cuántas unidades se compren.

Cabe destacar que para la obtención de una línea de isocostos, deben conocerse los precios de los distintos insumos considerados.

4.1. PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA

La oferta y la demanda de un bien determinan conjuntamente la cantidad que se va a producir. La función o curva de oferta de un bien depende principalmente de los costos de producción. Las empresas no estarán dispuestas a ofrecer bienes, si el precio no cubre el costo de producción, por lo que el objetivo principal es minimizar los costos y maximizar los beneficios. Veamos como lo hace. Toda empresa que se establece para producir un bien o servicio tiene que informarse de las diferentes formas de producirlo, es decir debe auxiliarse de los mejores métodos y programas tanto técnicos como económicos con el fin de aspirar a ser productores eficientes. Un método de producción es técnicamente eficiente, si se utilizan los factores mínimas para producirlo, con lo que evitamos el desperdicio. Por ejemplo, si el método A necesita una mayor cantidad, al menos, de un factor de producción que el B y una no menor de otro, desperdicia al menos un factor. Ese factor tiene un costo de oportunidad en el que no debe incurrirse. Del mismo modo debe buscarse la forma de producir utilizando la misma cantidad de factores de producción de no hacerlo también se provocará un desperdicio. El método de producción económicamente eficiente es aquel que minimiza el costo de oportunidad de los factores utilizados en la producción. Para lograr la eficiencia económica, una empresa debe tener en cuenta los costos de todos los factores que podría utilizar. Por ejemplo, si en la producción agrícola, los costos de la tierra, el trabajo, el fertilizante y maquinaria no se encuentran en una posición de utilidad, necesariamente se tendrán que revisar los costos, esto es para encontrar un punto de equilibrio. La elección del proceso de producción óptimo suele descubrirse como una decisión técnica seguida de una decisión económica. Por ejemplo, un ingeniero experto puede seleccionar los factores mínimos que se necesitan para tener una mayor eficiencia en la producción, por lo que descartará todos los que son técnicamente ineficientes. Enseguida entra el papel del administrador en donde tomará decisiones de índole económica, es decir, seleccionará el proceso técnicamente eficiente que tiene menor costo, por lo tanto económicamente eficiente. Todas las empresas tienen aspiraciones a ser eficientes productoras. Para cumplir con este objetivo tienen que usar métodos de producción que sean eficientes tanto desde el punto de vista técnico como desde el punto de vista económico. La productividad es la medida más importante del desempeño económico, es un concepto que mide la proporción entre la producción total y el promedio ponderado de los insumos. Dos variantes importantes son la productividad de la mano de obra, la cual calcula la cantidad de producción por unidad de mano de obra y la productividad total de los factores, la cual mide la producción por unidad de insumos totales que son el capital y la mano de obra. La productividad es un concepto muy importante y central en la economía que denota la razón entre la producción y los insumos.
4.2. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
La capacidad que tiene la economía para construir edificios enormes, barcos inmensos, aviones, electricidad, programas computacionales y una multitud de bienes y servicios que se incluyen en el producto interno bruto, de una nación, depende de la capacidad productiva de sus empresas. La capacidad productiva está determinada por el tamaño y la cantidad de la fuerza laboral, por la cantidad y calidad de las existencias de capital, por los conocimientos técnicos de la nación y la capacidad de utilizarlos, por ejemplo, algunos países desarrollados pueden lograr hacer una zanga de 50m por medio de una máquina, operada por un solo hombre, en un par de horas, en cambio en otros países menos desarrollados pueden lograr hacer la misma zanga en un par de días, porque no se cuenta con la infraestructura requerida. Las empresas utilizan muchos factores de producción para producir bienes y servicios, y estos pueden ser como:   
a) Productos intermedios que son: los bienes y servicios que son vendidos por empresas a otras empresas.
b) Productos finales que son: los bienes y servicios que se venden a los consumidores.
En economía los factores de la producción suelen dividirse en cuatro principales grupos.
a) Tierra. Recurso productivo que proporciona la naturaleza
b) Trabajo. Actividad realizada por los seres humanos.


c) Capital físico. Hay que tener en cuenta que el capital son los activos utilizados por una empresa para producir su output (productos). Ahora el capital físico está formado por recursos manufacturados como edificios y máquinas, por lo que es común llamarlo como capital.
d) Capital humano. En la economía moderna tiene una gran trascendencia, dado que representa la mejora en la calidad del trabajo debido a las cualificaciones y los conocimientos que posee la población activa. El capital humano ha aumentado debido a la importancia del progreso tecnológico, ya que ha exigido que el nivel de los conocimientos tecnológicos y de los empleados sea cada vez mayor. 

4.3 MAXIMIZACIÓN DE GANANCIAS Y MINIMIZACIÓN DE COSTOS
Las empresas utilizan los instrumentos de la contabilidad para este propósito, es decir la mayor parte de la información que tenemos sobre la conducta de las empresas se basa en datos contables. Los sistemas contables se han diseñado para suministrar datos para el análisis económico, lo que significa en concreto que las medidas contables de los beneficios difieren del beneficio económico que se supone que maximizan las empresas.
Las utilidades son las ganancias netas o la paga que el negocio conserva, lo cual representa la cantidad que una empresa paga en dividendos a sus propietarios o también la reinversión que se puede dar en una nueva planta, así como la compra de equipo automatizado para una mayor productividad, todas estas actividades aumentan el valor de la empresa para sus propietarios. Las empresas maximizan sus utilidades porque maximizan el beneficio económico para sus propietarios.
La maximización de las utilidades exige que la empresa manejen sus operaciones internas con eficiencia (evitando desperdicios, fomentando la moral de los trabajadores, eligiendo procesos eficientes de producción) además de tomar decisiones sólidas en el mercado (comprando la cantidad correcta de insumos al menor costo y que eligiendo el nivel óptimo de producción), las utilidades implican tanto a los costos como a los ingresos, el control de su estructura.
Todas las empresas deben decidir cómo van a producir, a fin de mostrar cómo seleccionan las combinaciones de factores que les representan costos mínimos.
En este análisis, el supuesto fundamental es que las empresas minimizan sus costos de producción. Este supuesto de la minimización de los costos tiene sentido, en realidad, no sólo en el caso de las empresas perfectamente competitivas, sino también en el de las monopólicas, o incluso en las organizaciones no lucrativas, como es el caso de las universidades o de los hospitales públicos. Dado que establece que las empresas deben esforzarse para producir con el menor costo posible y así obtener los mayores ingresos posibles como utilidades, por ejemplo, supongamos algunos ingenieros de una empresa han calculado que el nivel deseado de producción de 90 unidades puede obtenerse con dos alternativas. En ambos casos, el combustible (A) cuesta 20$ por unidad, mientras que la mano de obra (B) cuesta 50$ la hora. De acuerdo con la primera opción, la combinación de factores es A=10 y B=2, y según la segunda es A= 4 y B=5. ¿Cuál es la que se prefiere?
A los precios de mercado de los insumos, los costos totales de producción en la primera opción son: (20$x10) + (50$x2)=300

4.4 ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN 


La función de la producción especifica la máxima producción que se puede generar con una cantidad determinada de insumos. Se define por un estado dado del conocimiento técnico y de ingeniería. Existen literalmente cientos de miles, tal vez millones de funciones de producción diferentes, una para cada producto o servicio. Algunas empresas las tienen por escrito en sus manuales de operación, los cuales están en constante revisión con la finalidad de actualizarlos debido a los cambios vertiginosos de la innovación tecnológica. En las áreas económicas también se modifica con rapidez, por ejemplo, en los programas de computación y en la biotecnología, las funciones de producción pueden volverse obsoletas muy pronto después de que se les utiliza. El concepto de función de producción es una manera útil de describir las posibilidades productivas de una empresa. Si se comienza con la función de producción de una empresa, es posible calcular tres importantes conceptos de producción:
• Producto total
• Producto marginal
• Producto promedio
Se comienza por calcular el producto físico total, o producto total, el cual designa la cantidad total de producción que se obtiene, en unidades físicas tales como quintales de maíz o cantidades de pasta dental.

El producto marginal de un insumo es la producción adicional que produce una unidad adicional de ese insumo mientras que los otros insumos permanecen constantes. En el cuadro anterior la tercera columna se calcula el producto marginal. En el producto marginal la unidad de trabajo se inicia en 2000 para la y luego cae a solamente 100 unidades para la quinta unidad. Los cálculos del producto marginal son cruciales para entender cómo se determinan los salarios y otros precios de factores.
El concepto final es el producto promedio, el cual es igual a la producción total dividida entre las unidades totales de insumos. Observando el cuadro anterior, en la cuarta columna, se muestra el producto promedio de la mano de obra como 2000 unidades por unidad de trabajo, 1500 unidades por dos unidades de trabajo, y así sucesivamente. En este ejemplo, el producto promedio cae a lo largo del rango completo del insumo de mano de obra creciente.

http://www.youtube.com/watch?v=L1eQEhAqi-Q    

3.0 Teoria del Consumidor

3.0 Teoria del Consumidor 


La teoría del consumidor es una rama de la microeconomía, que estudia el comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y de servicios encaminada a la obtención de la curva de demanda del consumidor para los distintos bienes. Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor.

Es la teoría más comúnmente recogida en los manuales de microeconomía. Y entre los supuestos más fuertes están:
  1. Las preferencias del consumidor pueden modelizarse como una función de utilidad U convexa y al menos dos veces diferenciable.
  1. Las funciones de utilidad no varían en el proceso de consumo, esto tiene el efecto de que el consumidor se comporta igual que si antes de consumir nada decidiera como distribuir la renta disponible (en lugar de ajustar adaptativamente el consumo a medida que gasta la renta disponible).


El comportamiento del consumidor bajo la perspectiva ordinalista


Consumer constraint choice.svg
El enfoque ordinal sólo da importancia a la ordenación de las preferencias. Desde este punto de vista no es necesario que los individuos asignen un valor numérico a sus preferencias. Lo importante es que una combinación de bienes proporciona la misma o menos utilidad que otra. Por este motivo, el concepto de utilidad aparece ligado a la visión cardinalista de las preferencias. Según este enfoque la función de utilidad (U) no ha de representar necesariamente una magnitud ordinal o medible. Es claro que a lo largo del proceso que se expone, el valor numérico de U no se ha utilizado en absoluto. Esto es así porque lo único relevante es que curvas de indiferencia que representan mayores niveles de satisfacción deben corresponder a mayores valores de U. Pero toda la teoría expuesta sería igualmente válida si los valores numéricos de U1, U2, y U3 hubiesen sido 2, 3 y 4 que si hubiesen sido 4, 6 y 8 o 4, 9, y 16 respectivamente. Esto es así porque lo único importante de la función (1) es que es capaz de ordenar las combinaciones de bienes adquiribles por el consumidor de forma que arroje valores más altos para las combinaciones preferidas a otras.
Este enfoque parte de un consumidor enfrentado a una serie de bienes (X1, X2...Xn) cuyos precios vienes dados por el mercado (p1,p2...pn) y que dispone de una renta monetaria (R) para adquirirlos. El problema que se plantea consiste en determinar cuáles serán las cantidades demandadas de cada uno de los bienes, habida cuenta de los precios que rigen en el mercado, de su renta y de las preferencias subjetivas que tiene por cada uno de los bienes.
El paradigma de este consumidor individual consistirá en suponer que actúa de forma que, a través de las cantidades demandadas de los n bienes, maximiza el bienestar o satisfacción de sus necesidades individuales. Para ello será, por tanto, preciso formular de manera explícita y operativa la función de satisfacción o de preferencias del consumidor para después aplicarle la restricción que supone su renta y determinar su procedimiento de optimización de su conducta.

3.1. PREFERENCIA

Todos los días tenemos una serie de interminables decisiones respecto a la manera de asignar los recursos, lo cual implica: dinero y tiempo. ¿Comprar una hamburguesa o una torta? ¿Ir al cine o estudiar para el examen? ¿Debería de ahorrar hoy para el futuro o disfrutar ahora de ese viaje pendiente? Mientras equilibramos las competencias entre nuestras demandas y deseos, vamos tomando decisiones que definen nuestra vida.
La teoría de la elección y de la utilidad tratan de explicar el comportamiento de los consumidores, la economía se basa en la conclusión fundamental de que las personas escogen los bienes y servicios que valoran más. Describiendo la manera en que los consumidores eligen entre distintas posibilidades de consumo, para  ello es importante conocer el concepto de utilidad.
En términos de economía es la palabra que denota satisfacción, siendo más precisos, se refiere a la manera en que los consumidores califican los diversos bienes y servicios. Es conveniente considerar también a la utilidad como el beneficio o el aprovechamiento que un individuo deriva de consumir un bien o servicio, los economistas la utilizan para hacernos comprender cómo es que los consumidores racionales dividen sus recursos limitados entre los bienes que les proporcionan satisfacción o utilidad.
Por ejemplo un joven llamado José percibe $120 a la semana cuyos gustos son las pizzas que tienen un valor de $10 cada una y el cine donde el monto es $20 la entrada. Para decidir el número de pizzas que se comerá y el número de películas a las que asistirá, ha de tener en cuenta de que sólo puede gastar $120 a la semana.
Sus ingresos y los precios de los bienes y servicios que le interesa comprar determinan  su restricción presupuestaria. Las restricciones presupuestarias especifican las combinaciones de bienes que puede comprar el consumidor. En el siguiente cuadro se muestran algunas de las posibles combinaciones de bienes que puede comprar José con los ingresos que dispone. Cada una de las filas del cuadro indica una combinación asequible de dos bienes, que los economistas llaman cesta de consumo o canasta de consumo. Si José dedica todos sus ingresos a las pizzas, comerá 12 a la semana pero no asistirá al cine. Por el contrario, si gasta todos sus ingresos en el cine, asistirá a 6 funciones pero no comerá pizzas.

3.2. LA MAXIMIZACIÓN DE UTILIDAD


La teoría de la demanda afirma que la gente maximiza su utilidad, es decir, elige la canasta de bienes de consumo que más prefiere. Para aplicar la utilidad a la teoría de la demanda, podemos analizar este ejemplo: consumir el primer pedazo de pastel nos da satisfacción es decir utilidad, ahora imaginemos que comemos un segundo pedazo de pastel que nos eleva el total de utilidad porque éste es adicional ¿Qué pasaría si pudiéramos adquirir una tercera y cuarta unidad del mismo bien? Muy probablemente al cabo de un tiempo, si comemos suficiente pastel, en vez de sumar satisfacción terminaríamos por enfermarnos. Lo anterior nos describe el concepto de utilidad marginal de un bien que es el aumento de la utilidad que reporta el consumo de una unidad adicional de ese bien. En el caso del ejemplo cada que comemos una unidad adicional de pastel obtenemos una satisfacción o utilidad marginal, en economía el término marginal significa “extra” o “adicional”. La ley de la utilidad marginal decreciente nos muestra que la cantidad de utilidad marginal o adicional se reduce a medida que una persona consume más y más de un bien. Recordemos que la utilidad tiende a aumentar a medida que se consume más del bien. Sin embargo a medida que se consuma más y más, la utilidad total aumentará a una tasa cada vez más lenta. El crecimiento en la utilidad total se hace más lento porque su utilidad marginal se reduce conforme se consume más del bien. Por lo que esta ley (utilidad marginal decreciente) nos afirma que, a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal del mismo tiende a reducirse.
El consumidor maximiza la utilidad eligiendo la cesta de consumo que satisface la restricción presupuestaria si el precio es el mismo para todos los bienes. El modelo de la conducta de los consumidores presentado aquí permite, obtener las curvas de demanda de un individuo a partir de la información sobre su renta y sus preferencias, así como los precios a los que se enfrenta. El paso clave de nuestro análisis fue el reconocimiento de lo que es la utilidad marginal y no la total, lo que importa a una persona es obtener la mayor satisfacción posible de una renta limitada. Como se indicó en el cuadro anterior, el reconocimiento de la utilidad marginal determina el gasto, también nos ayuda a comprender por qué algunos bienes son esenciales para la vida (como el agua) y otros suele ser menos caros que otros (como los diamantes) que sólo son decorativos. La utilidad marginal nos puede ayudar a entender la paradoja del agua y los diamantes. ¿por qué es el precio del agua, mucho más bajo que el de los diamantes, si el agua es esencial para la vida humana, y los diamantes son meramente decorativos? Una respuesta sencilla es que los diamantes son escasos y el agua abundante.
Los consumidores continúan comprando un bien hasta que el cociente entre su utilidad marginal y el precio sea igual al de otros bienes. Por lo tanto, no es sorprendente que la gente esté dispuesta generalmente a pagar más por los diamantes adicionales que por el agua adicional. Pero ¿cómo se resuelve este problema? La cuestión es que la utilidad total que reporta a un individuo toda el agua que utiliza puede ser muy grande y casi con toda la seguridad es mayor que la utilidad total que le reportan los diamantes. Pero un litro adicional de agua reporta mucha menos utilidad adicional a la mayoría de la gente que un quilate adicional de diamantes, y es la utilidad marginal y no la total la que es relevante para el precio que están dispuestos a pagar los individuos por los bienes. Para contemplar el problema desde otro ángulo, supongamos que una persona que tuviera un diamante de un quilate estuviera muriéndose de sed y tuviera la oportunidad de comprar un litro de agua con él. Podemos estar seguros de que el intercambio ansiosamente, ya que en esas condiciones la utilidad marginal del agua sería muy superior a la del diamante (Fischer, 1996). Retomando el ejemplo de José en donde supongamos que se duplica sus ingresos y pasan de $120 a $240 a la semana pero también se duplican los precios de las pizzas y del cine ¿Cómo varía la pauta de gasto de José? No varía en absoluto ¿por qué? Observemos que el joven puede seguir comprando todas las cestas de consumo citadas en el cuadro anterior es decir, la duplicación de sus ingresos y de todos los precios no altera su restricción presupuestaria. Como podemos observar cada persona prefiere una cesta de consumo a otra. Esa preferencia se revela observando cuál de las dos elige y cuando puede comprar las dos. Esta información sobre las preferencias de los consumidores es suficiente para construir un modelo de su conducta o preferencia revelada, lo cual supone que los consumidores hacen elecciones coherentes entre los bienes que pueden comprar. Esta conducta coherente, la observamos cuando un consumidor selecciona una cesta de consumo A y también puede comprar la B, esto revela, una preferencia por la A frente a la B. Supongamos que ahora cuando varían los precios y la renta y como consecuencia, ya no puede comprar la A, y selecciona la B incluso aunque también puede comprar la C, revela pues, una preferencia por la B frente a la C, se dice que el consumidor es coherente si nunca selecciona la C, si lohiciera, actuaria en contra de las preferencias que relevó en su conducta anterior. En general, la coherencia significa que las decisiones de los consumidores son estables a lo largo del tiempo. Dicho teoría de la preferencia revelada muestra que cualquier consumidor que sea coherente en este sentido se comportará como si estuviera maximizando la utilidad. Todo lo anterior nos inclina a pensar que los consumidores son verdaderos expertos en las decisiones del mercado, esta percepción poco realista, obviamente, indica que la mayoría de las decisiones se toman en forma rutinaria e intuitiva. Los consumidores según la teoría de la demanda, tienen gustos o preferencias, por lo que actúan en forma bastante coherente, lo cual se espera que no cometan equivocaciones.
En general las personas evitan cambios erráticos en el comportamiento de la compra y generalmente escogen los bienes que más prefiere. Sin embargo, hay que estar alerta a situaciones en las que se presenten un comportamiento irracional o inconsistente, en ocasiones las personas se equivocan, compran aparatos inútiles o se enganchan con discursos de ventas sin escrúpulos. La economía del comportamiento, reconoce que la gente tiene memoria, tiempos limitados y que prevalecen los patrones de un comportamiento aparentemente irracional. Este enfoque da cabida a la posibilidad de que se genere información imperfecta, los perjuicios psicológicos y una costosa toma de decisiones conduzcan a decisiones deficientes. Esta teoría del comportamiento explica porqué los hogares ahorran tan poco para el retiro, por qué se presentan burbujas en el mercado de valores, o como se comporta el mercado de automóviles usados cuando la información de la gente es limitada, un evento reciente que ilustra los principios del comportamiento, se dio cuando millones de personas contrataron hipotecas con primas reducidas de intereses (USA) para comprar casas. No leyeron o no pudieron entender la letra pequeña de los contratos y por lo tanto muchas personas fallaron en el pago de sus hipotecas y perdieron sus casas, lo que desencadenó una importante crisis financiera y una caída de la economía.
Los bienes que entran en la función de la utilidad pueden ser cualquier cosa, recordando el ejemplo anterior, José puede elegir entre efectuar donaciones a instituciones de caridad o enviar alimentos a zonas de pobreza extrema. A la mayoría de las personas les gusta la variedad. José asiste al cine y en ocasiones al teatro y consume pizzas. El supuesto de la coherencia es válido sobre todo cuando se aplica a la conducta media a lo largo de periodos de tiempo bastante prolongados. Es decir si José asiste a 10 funciones de cine y 2 funciones de teatro al año y no varían los precios ni su renta, es de esperar que asista aproximadamente a las 10 funciones de cine y a las 2 de teatro el próximo año. Los productos nuevos pueden alterar la conducta sin modificar los gustos. Si José descubre que las películas de tercera dimensión le son más interesantes el continuará asistiendo a ver estas cintas. Pero, naturalmente, cambian las preferencias de las personas, por lo que el supuesto de la conducta coherente siempre es, en alguna medida, poco realista. Es probable que José asista a menos funciones de cine y a más funciones de teatro a medida que vaya siendo mayor. Cuando cambian las preferencias de una persona, el modelo económico de la conducta de los consumidores puede utilizarse para averiguar la cesta de bienes que elegirá dados los nuevos gustos.

3.3. EXEDENTE DEL CONSUMIDOR

Podemos definir el excedente del consumidor como la diferencia entre el precio máximo que estaría dispuesto a pagar y el precio que realmente paga. Consideremos la siguiente curva de demanda de un individuo, si el precio de mercado es pdemandara qE. No obstante, por la primera unidad hubiera estado dispuesto a pagar mucho más p, por la segunda unidad algo menos que por la primera pero más de lo que realmente paga, y así sucesivamente hasta la cantidad qen donde coincide el precio que paga y el que está dispuesto a pagar. Gráficamente, la zona que muestra la divergencia entre la disposición marginal a pagar y el precio satisfecho reflejaría el excedente del consumidor.