LA ECONOMÍA.
LA ECONOMÍA.
5.1. EL RAZONAMIENTO ECONÓMICO.
Es importante recordar que la economía se basa en analizar la toma de decisiones que realizan cotidianamente los individuos, empresas y gobiernos para satisfacer sus necesidades con los recursos escasos con los que cuentan. Por lo tanto, nos enfrentamos a un problema de escasez de recursos. Para lograr definir el concepto real de Economía, es necesario analizar el marco histórico del propio razonamiento económico, para esto lo dividiremos en etapas cronológicas para identificar el desarrollo de éste.
La economía en la Edad Antigua
Durante esta época la economía era de corte totalmente rural, ya que el principal sector económico era la agricultura, el trabajo como factor de producción provenía de la esclavitud que era el pilar fundamental de la Edad Antigua.
La riqueza que se obtenía no era gracias a la producción de bienes y servicios, sino por recompensas al poder religioso, militar-político y por el excedente del trabajo de los esclavos.
Surgimiento de la economía de mercado
La Edad Media duró alrededor de mil años, donde se presentaron cambios paulatinos pero definitivos que dieron fin a este periodo histórico, dando paso con esto a la Economía de Mercado, que se caracteriza por el comercio, el surgimiento de ciudades, las cruzadas, la reaparición de un poder central, el descubrimiento de América, el fin del sistema feudal y la transformación de los factores de producción.
Durante esta época el trabajo pasa a ser una mercancía con precio de compra y venta, la tierra cambia para volverse una mercancía que se puede comprar o arrendar, el capital es el conjunto de bienes producidos o el dinero ahorrado o que no ha sido consumido que da paso a la producción de otros bienes. Y por otro lado, una modificación significativa fue el surgimiento de la competencia y la introducción del valor agregado.
Capitalismo
En este modo de producción los precios de los bienes son determinados por la oferta y la demanda, se garantiza la propiedad privada, se presenta una alta concentración de la riqueza, y los precios tienen una función de información sobre el valor de mercado de los bienes. Por otro lado, surgen problemas inherentes a este modo de producción que son la inflación, el desempleo y la pobreza.
Socialismo (1917)
Este modo de producción se caracteriza por privilegiar la igualdad sobre la libertad, los precios se determinan de manera centralmente planificada, la asignación del trabajo es de acuerdo con las necesidades, no existe la propiedad privada, se presenta una baja concentración de la riqueza.
Economía social de mercado
Se caracteriza porque los países deben adoptar regímenes democráticos y se debe garantizar la propiedad privada de los medios de producción, obligando a su uso responsable. Se centra en buscar la estabilidad monetaria y un sistema adecuado de seguridad social para el desempleo, vejez e invalidez, los mercados han de ser abiertos, al mismo tiempo que se deben evitar los monopolios, los precios máximos y los impuestos a la producción.
5.2. EL MÉTODO CIENTÍFICO.
El método científico es la clave para llegar a la verdad, ya que se levanta sobre la base de la problemática de la relación entre nuestros pensamientos y los objetos. Este procedimiento de la ciencia nos permite obtener una expresión de los objetos, con lo que es posible manejarlos, combinarlos y utilizarlos.
El método científico sigue el camino de la duda sistemática y opera con conceptos, hipótesis, definiciones, variables e indicadores.
Una ciencia se define como un conjunto de métodos que permiten conocer y sobre todo explicar la realidad, se clasifican en dos grupos: las ciencias exactas y las ciencias sociales. Dentro de las exactas se encuentran las Matemáticas, la Física y la Química; mientras que entre las sociales se encuentran la Historia, el Derecho, la Antropología, la Psicología y por supuesto la Economía.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Estas disciplinas son consideradas una ciencia dado que utilizan el método científico para sus estudios, dicho método sigue las siguientes pautas:
Observación.
En este paso, analizamos el proceso, hecho, teoría o fenómeno de manera concisa y detallada.
El primer paso es observar el mundo que nos rodea para plantearnos cuestiones y dudas sobre su mecanismo y su funcionamiento. Tenemos que reconocer qué es lo que no sabemos y queremos conocer, porque reconocer nuestra ignorancia supone el primer paso para superarla.
Formulación de Hipótesis.
Durante este paso, se explica la teoría o proceso de lo estudiando en el paso anterior. Se formulan una o varias hipótesis, que no serán consideradas verdaderas hasta no ser demostradas experimentalmente.
Explicar los hechos observados presupone elaborar hipótesis que den cuenta de ellos, es decir, explicar cómo y por qué se producen los fenómenos observados. A veces basta una única hipótesis, pero en la mayoría de los fenómenos observados, se precisan varias, conjuntamente, para explicarlos.
Comprobación.
Luego de formular la o las hipótesis, realizamos el trabajo experimental para saber la si son verdaderas o no.
Se realizan experiencias para observar los fenómenos predichos. Si se observan la hipótesis se convierte en una teoría y podemos suponer que es verdadera. Si no se cumplen las predicciones de la hipótesis, es falsa y deberemos plantear otra hipótesis para explicar los hechos.
Confirmación o rechazo de la hipótesis.
Si llegan a ser consideradas reales durante la experimentación, se crean las teorías de las hipótesis.
De confirmarse la hipótesis se enuncia una teoría.
Si es demostrado tanto teórica como experimentalmente, la hipótesis se convierte en una ley o Teoría.
Finalmente se publican los resultados obtenidos para conocimiento general y que otros científicos puedan basarse en nuestros descubrimientos para establecer nuevas hipótesis y teorías.
Es importante señalar que incluso después de que una teoría ha sido aceptada como válida, queda siempre sujeta a modificación debido a cambios del avance de la ciencia y la tecnología.
TEORÍA ECONÓMICA
La teoría económica se puede definir como el desarrollo y la aplicación de un modelo con la finalidad de contrastar hipótesis, que no son otra cosa más que predicciones sobre causa y efecto.
Dentro del área económica el principal interés es buscar modelos que permitan alcanzar predicciones objetivas y contrastables, como por ejemplo, si aumentamos el precio, la cantidad demandada disminuye.
5.3. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL Y SU APLICACIÓN.
Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias. Desde los albores de la humanidad las personas se han enfrentado al problema fundamental de la escasez de recursos en comparación a sus necesidades y, por tanto, han tenido que tomar decisiones económicas, dando prioridad a unos bienes sobre otros. Sin embargo, como ciencia, la economía no nació hasta el S.XVIII de la mano de Adam Smith, primer autor que estudió la actividad económica aplicando el método científico.
La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. En contraposición, las ciencias naturales se ocupan del estudio del mundo físico.
La Economía se relaciona con el resto de ciencias sociales, como la filosofía, la historia, la política, la psicología, la sociología o el derecho. Pero, a diferencia de éstas, utiliza como herramienta las matemáticas, lo que le añade una cierta dificultad procedimental.
La ciencia económica se divide en dos grandes áreas que facilitan su estudio:
1. Micro-economía: se ocupa del estudio de los agentes económicos individuales y su interacción a través de los mercados, así como la configuración estructural de éstos.
2. Macro-economía: estudia la organización económica a nivel agregado o nacional, prestando especial atención a la intervención del Estado a través de la política económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario