lunes, 14 de octubre de 2013

conceptos básicos de microeconomia

Micro-Economía

1.Conceptos Básicos
1.1.- Economía y escasez
1.2.-Frontera de posibilidades de producción
1.3.-Costo de oportunidad
1.4.-Economías de escala


1.1.- Economía y escasez

Economía

La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.
Aquel que estudia y analiza a la economía de forma profesional, o que tiene estudios de algún grado en esta área, se le llama economista



Escasez


Surge de la interrelación entre las necesidades humanas y los Recursos disponibles para satisfacerlas.

Las necesidades del hombre por consumir Bienes y servicios exceden la cantidad de ellos que la economía puede producir con los recursos disponibles, quedando siempre algunas necesidades insatisfechas. En otras palabras, se puede considerar las necesidades humanas como infinitas, en tanto que los Recursos existentes para satisfacerlas son limitados, hecho que genera la situación de escasez. De modo que la escasez no es un atributo de un Bien o Recurso en particular, sino que es reflejo de una situación: la interrelación entre necesidades y Recursos.

Debe distinguirse entre el concepto de escasez y el hecho físico de que los recursos sean limitados. Así por ejemplo, el petróleo durante la Edad Media no era escaso, debido a que aún no se manifestaba ninguna Necesidad susceptible de ser satisfecha con su Consumo, no obstante que su disponibilidad total era limitada, al igual que hoy en día. También el agua del océano Pacífico es limitada, pero no escasa.

Es el Mercado el que determina cuáles Recursos han de ser escasos, por cuanto es allí donde se manifiestan las necesidades.

De manera que el fenómeno de la Escasez da lugar al acto de la elección y a la formación de los Precios de los Bienes y de los Factores Productivos.

La economía consiste esencialmente en el estudio de los problemas de escasez.


1.2.-Frontera de posibilidades de producción

Se llama frontera de posibilidades de producción (FPP) al conjunto de combinaciones en factores productivos y/o tecnologías en los que se alcanza la producción máxima. Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado período y a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados. Por lo tanto se dan tres situaciones en la estructura productiva de un país:
  • Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o bien la tecnología no es la adecuada (tecnología mejorable). siempre que un país tenga una tasa de paro por encima del 5%, ese país se encontrará en esta estructura productiva, porque se dispone de una mano de obra que no se utiliza.
  • Estructura productiva eficiente: Se sitúa frente la frontera o muy cercana a ella. No hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.
  • Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de producción. Es teórica ya que ningún país puede producir por encima de sus posibilidades.
La forma de la Frontera de posibilidades de producción depende de que tipo de coste de oportunidad represente. Si hablamos de coste de oportunidad constantes la forma de la Frontera de posibilidades de producción es una recta con pendiente negativa.
Si hablamos de coste de oportunidad crecientes es cóncava y decreciente al ser mirada desde el origen. Esta forma es debida a dos razones:
  • Decreciente: Ya que para producir una mayor cantidad de un bien, hace falta renunciar a parte de otro bien.
  • Cóncava: El coste de oportunidad es creciente.
La Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los puntos inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento de los trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales.




1.3.-Costo de oportunidad

Debido a la escasez de recursos, se hace una decisión de usar los recursos en una de infinitas posibilidades. Por ejemplo, si $4 pueden comprar una taza de café o dos helados, si compras un taza de café, el costo de oportunidad será dos helados. Los costos de oportunidad son " las alternativas altamente valiosas que se debe renunciar cuando una toma la decisión de usar los recursos en determinada opción."
Para establecer el coste de oportunidad completo se tiene en cuenta los factores externos positivos y negativos (externalidades).
Cuando los individuos se agrupan en sociedades, se enfrentan a diferentes tipos de disyuntivas. La clásica es la disyuntiva entre “los cañones y la mantequilla”. Cuanto más gastemos en defensa nacional para proteger nuestras costas de los agresores extranjeros (cañones), menos podremos gastar en bienes personales para mejorar el nivel de vida en nuestro país (mantequilla). En la sociedad moderna, también es importante la disyuntiva entre un medio ambiente limpio y un elevado nivel de renta. La legislación que obliga a las empresas a reducir la contaminación eleva el coste de producir bienes y servicios. Al ser más altos los costes, éstas acaban obteniendo menos beneficios, pagando unos salarios más bajos, cobrando unos precios más altos o las tres cosas a la vez.

1.4.-Economías de escala
En micro economía, se entiende por economía de escala las ventajas en términos de costos que una empresa obtiene gracias a la expansión. Existen factores que hacen que el coste medio de un producto por unidad caiga a medida que la escala de la producción aumenta. El concepto de "economías de escala" sirve para el largo plazo y hace referencia a las reducciones en el coste unitario a medida que el tamaño de una instalación y los niveles de utilización de inputs aumentan.1 Frente al concepto anterior, las deseconomías de escala son lo contrario.
Las fuentes habituales de economías de escala son el inventario (compra a gran escala de materiales a través de contratos a largo plazo), de gestión (aumentando la especialización de los gestores), financiera (obteniendo costes de interés menores en la financiación de los bancos), márketing y tecnológicas (beneficiándose de los rendimientos de escala en la función de producción). Cada uno de estos factores reduce el coste medio a largo plazo de la producción al desplazar la curva de coste medio a corto plazo abajo y hacia la derecha. Las economías de escala también se derivan, parcialmente, del proceso de learning by doing.
El concepto de economías de escala es útil a la hora de explicar fenómenos del mundo real como los patrones de comercio internacional o el número de empresas en un mercado. Las economías de escala también juegan un importante rol en el "monopolio natural".

2. Oferta demanda y papel del estado
















1 comentario:

  1. Buenos días, señora y señor.

    Soy la Sra. Margarita Serrano, una honesta persona natural española, operadora económica.
    Otorgó créditos a todas las personas serias que me puedan pagar, si se siente en necesidad o en el problema de dinero, tengo un capital que se utilizará para otorgar préstamos individuales a corto y largo plazo que van desde 5.000€ hasta 10.000.000€ con 2% de interés cada año.
    También estoy especializado en varias áreas de financiación: (financiación agrícola, financiación de estudiantes, consolidación de deuda, finanzas personales, finanzas empresariales, comercial)
    No es grave no se abstenga, para más información, por favor contáctame por:

    E-mail: serrano34margarita@gmail.com

    Muchas gracias.

    ResponderEliminar